Más contenido: entrevistas, reseñas, artículos, entre otros, en La ardilla literaria ( https://laardillaliteraria.com/)

Estela Esteve: «Esconderme tras un pseudónimo jamás estuvo sobre la mesa».

 

Foto cortesía @pha.na

Por Ginés J. Vera


Entrevistamos esta semana a Estela Esteve. Estudiante de Filología Hispánica en la Universidad de Valencia, Philantia (Posdata ediciones)es su primer libro con el que nace su labor literaria. Se la puede encontrar en Instagram como @elbestiariodestela.

P.: Para empezar, cuéntanos cuál es el origen de este poemario. Creo que tiene mucho de autoexploración, de redescubrimiento, de lucha contra los demonios interiores que a veces habitan en nuestro interior.

R.: Me hace gracia pensar que este poemario forma parte de la “literatura de pandemia”. Han nacido muchas obras en este tiempo a raíz de esta tragedia mundial y creo que ya se puede usar esta etiqueta. Pues como decía, nace en la pandemia, en cuarentena, por necesidad. En ese tiempo tuve demasiado tiempo conmigo misma, algo a lo que, en verdad, no estaba acostumbrada. No a ese estar sola, al menos. Y tienes mucho tiempo para pensar en ti misma y, por desgracia, mi autoestima bajó muchísimo en ese periodo. Bueno, digo por desgracia porque en su momento lo pasé muy mal, pero me parece que es algo que debía pasar y tampoco cambiaría nada de lo que ocurrió porque así tuve la oportunidad de conocerme más y de trabajar en mí misma. Como digo, nace de un momento de bajada de autoestima, pero si algo baja es porque también puede subir, y así fue. Ese redescubrimiento es el que se recoge en mi poemario.

P.: Siendo como es una obra tan personal e intimista, ¿barajaste en algún momento publicarlo bajo seudónimo? ¿Por qué lo has titulado Philantia?

R.: La verdad es que no. En un principio ni siquiera fue una obra concebida para su publicación. Era más un proyecto personal que necesitaba hacer para mí, pero una vez acabado, una vez superado el bache, me di cuenta de que muchísima gente había sufrido ansiedad, depresión o cosas parecidas durante la pandemia y pensé que, si aportaba mi granito de arena hablando desde mi experiencia, mucha gente podría verse reflejada y tal vez no se sentirían tan solos en los momentos malos. Esconderme tras un pseudónimo jamás estuvo sobre la mesa, sobre todo porque desde pequeña he querido ser escritora, aunque confesaré que jamás pensé que el primero seria de poesía. Philantia significa amor propio en griego (philos y autos) y ese nombre me pareció el perfecto para definir el libro.

P.: Me gustaría que nos hablases de la función o la importancia de la poesía en estos tiempos; en una era tan tecnificada, en el marco de una crisis de valores en nuestra sociedad, como nos recuerdan los medios de comunicación y, desde hace unos años, una pandemia mundial.

R.: La poesía nos recuerda que todos nuestros sentimientos tienen validez en un mundo que a veces se olvida que somos seres humanos y solo se preocupa de seguir ciertas normas sociales. La poesía es un puente para conocer (y reconocer) el mundo que nos rodea, ese mundo que tanto miedo puede llegar a dar. Me parece muy importante la poesía (la literatura, en general) en nuestra sociedad actual porque nos recuerda esos sentimientos tan humanos, atemporales y universales. Puedo estar leyendo a Idea Vilariño e identificarme perfectamente con sus palabras, aunque las escribiese hace décadas justo por eso, porque la poesía es atemporal, imperecedera, porque los sentimientos humanos siguen siendo los mismos (aunque las circunstancias cambien).

Leí hace poco que en pandemia las ventas de libros se dispararon y creo que fue por lo mismo que escribí el libro: era necesario refugiarse.

P.: Por tu juventud, se me ocurre preguntarte acerca de las motivaciones de tu generación en cuanto al ocio; y más concretamente a la lectura, a la literatura, ¿quizá se consume más narrativa que poesía o teatro por ejemplo?

R.: Sí. La narrativa está mucho más extendida, pero la poesía también triunfa. Lo que más se consume, sin duda alguna, es lo más comercial. Mucha gente habla de que ahora cualquiera puede hacer poesía porque las páginas que escriben frases bonitas ya se consideran poetas. O también se dice que lo de ahora no son buenos libros porque juegan con clichés muy explotados y juveniles. Sinceramente, la literatura siempre ha seguido modas y cánones y son los mismos lectores los que deciden esto, sin darse cuenta. El versolibrismo no es algo nuevo, ni mucho menos, y los enredos amorosos tampoco. Yo veo toda literatura válida porque el mundo es muy grande y hay hueco para todas y público para cada una de ellas. Eso sí, creo que el teatro es el gran olvidado en nuestra sociedad actual. Yo ahora estoy redescubriendo el género gracias a una profesora de la universidad, pero hasta hace poco yo también lo apartaba inconsciente en mis lecturas.

P.: Un poco al hilo de la pregunta anterior te invito a que nos desveles acerca de tu interés por la obra de la también escritora valenciana Laura Gallego García. Creo que estás embarcada en un proyecto sobre una de sus obras.

R.: He hecho un trabajo sobre ella recientemente, aunque no sé si te referirás a eso. En el trabajo hago una comparativa del papel de la mujer en la épica medieval y en la actualidad y me baso en las obras de El Cantar del Mio Cid y de Donde los arboles cantan. Siempre he sido muy fan y por suerte este profesor nos dejaba desarrollar nuestro trabajo de manera libre y nos daba la oportunidad de hacer algo que nos gustara.

Admiro su forma de escribir y cómo ha conseguido ser un referente para tantos jóvenes, impulsando la literatura en toda España e incluso en otros países. De hecho, la cuenta de instagram que uso para hacer reseñas se llama “El bestiario de Estela” en honor a la saga que sacó de Guardianes de la ciudadela porque el primer libro se llama El bestiario de Axlin.

P.: El Arte y las Humanidades parecen estar un poco en decadencia o con falta de apoyos desde las instituciones. Danos tu opinión sobre la previsible desaparición de los estudios clásicos en Secundaria (ESO). Sobre esa nueva vuelta de tuerca para las Humanidades, y más en concreto, para el estudio de las asignaturas de Latín y Griego.

R.: Me parece muy mala decisión. Que los estudios de estas lenguas clásicas y sus literaturas hayan perdurado durante tanto tiempo no es por capricho. Estas lenguas son los cimientos de nuestra civilización y nuestro conocimiento actual y solo estudiándolas podemos comprender estas bases. De estas lenguas derivan muchas de las actuales y nos pueden servir como base para adquirir vocabulario y léxico culto. Y lo más importante es que da una perspectiva histórica y lingüística e impulsa el pensamiento crítico (no nos olvidemos de los primeros grandes filósofos de la Época Clásica). Si apartan estas asignaturas, además, están obstaculizando a muchos estudiantes que tal vez harían una carrera de humanidades: ¿Cómo vas a escoger algo que ni siquiera conoces? Es otro bache más para elegir futuro. No olvidemos que muchos estudiantes de humanidades, entre los que me incluyo, dudan en si decantarse por otra carrera por los estigmas sociales en cuanto a la inferioridad de esta rama y sus “pocas” salidas. Las humanidades ponen en relieve la parte creativa, pero, sobre todo, la racional y conceptual y creo que eso es algo que suele olvidarse.

P.: Retomemos la senda de tu poemario, de Philantia; imagino que, gracias a las nuevas tecnologías, por ejemplo, a las redes sociales, podrás llegar a más lectores. Coméntanos cómo son los lectores nativos digitales y cómo crees que hemos de adaptarnos los escritores “inmigrantes digitales” para llegar a ellos. He leído que según un informe europeo España es líder en Europa en pago por contenidos en Internet.

R.: Mira, no sabía eso, pero la verdad es que sí, es muy buen medio de difusión. Aunque no seas una persona muy famosa te pone muy fácil el hecho de simplemente poner una publicación del libro y que tus amigos y familiares se enteren el mismo día. Es un medio de comunicación muy directo, fácil y rápido en ese aspecto. No es nada fácil promocionar más allá de tu circulo, sobre todo cuando todavía no eres conocida en el mundillo, pero sí que te da un impulso. He utilizado mis redes sociales para hacer saber que mi libro está publicado y en venta y gracias a la página de reseñas, a sorteos o a gente compartiéndolo, llegas a más gente. La promoción por redes sociales es un hecho que ha venido para quedarse. Sinceramente, no soy muy buena en promocionar por redes, pero lo intento y quiero aprender a hacerlo mejor. Muchos compañeros de editorial han conseguido presentaciones o reseñas gracias a ellas y eso siempre es bueno para darse a conocer.

P.: Creo que Philantia está disponible en formato papel en la web de la editorial valenciana Postdata ediciones. Háblanos de cómo llegaste a publicar en ella y si hay previsión de editarlo en formato digital o en audiolibro.

R.: La editorial solo publica en papel hasta donde tengo entendido, así que no hay previsión de una edición digital o un audiolibro, aunque sí que veo más cercana una segunda edición porque ya quedan pocos ejemplares. Pues mira, un ejemplo brillante del poder de las nuevas tecnologías es el cómo conocí la editorial porque me salió un día explorando en Instagram una promoción de 20 libros por 10 euros de la editorial y caí enseguida, como buena compradora impulsiva de libros que soy. Cuando me llegaron los libros, vi que todo era prosa poética y pensé que Philantia encajaría muy bien en esa editorial si me animara a publicarlo. Y fue pensado y hecho. Lo envié solo a Postdata ediciones y la verdad que sin muchas esperanzas y al poco tiempo me respondieron aceptando el poemario en su editorial y todo lo demás fue muy rápido. La verdad es que me costó creérmelo cuando me respondieron y leí el contrato como 15 veces para asegurarme que de verdad estaba ocurriendo, jajaja.

P.: Por último, coméntanos cómo ha sido la fase posterior al de ver publicado Philantia. La de promoción. A menudo los artistas pensamos en lo “poético” -lo entrecomillo-, de la creación, pero es ineludible dar a conocer la obra a los lectores dado que se habla de más de 90.000 libros editados en España donde, según una última encuesta, algo más del 51% de la población se declara no lectora.

R.: Pues la verdad es que es muy complicado. Me quiero poner las pilas en buscar sitios donde hacer presentaciones porque veo que me estoy quedando un poco atrás en el tema de promoción y que, en realidad, es de lo más importante. Ahora en breves acabo el primer cuatrimestre de la universidad y estaré un poco más tranquila así que me pondré a ello, pero es complicado. Tienes que buscarte un poco la vida porque la editorial no puede estar tan encima de ti. La editorial hace muy buen trabajo y nos consigue espacios en la Feria del Libro e incluso organiza eventos propios como la primera edición de La Feria Del Escritor, que fue en diciembre. Pero eso no es suficiente si quieres seguir dándote a conocer. La gente no te va a conocer por arte de magia, tienes que moverte o te quedas congelado en el sitio. Requiere de un trabajo autónomo, de ganas y de tiempo. Yo aún estoy aprendiendo a moverme en el mundillo, pero poco a poco.

P.: Bonus track. Hablando de editoriales valencianas y poesía, no sé si quieres darnos tu opinión acerca del caso de la editorial Pre-Textos y los derechos de publicación de la poeta estadounidense y Premio Nobel de literatura Louise Glück.

R.: Sé poco de la polémica y lo poco que he leído es desde el punto de vista de la editorial, no he leído nada de las razones que la poeta tenía o dejaba de tener, así que prefiero no opinar al respecto porque me falta información.


                              El libro está a la venta en: https://postdataediciones.com/producto/philantia/

No hay comentarios:

Publicar un comentario